Las crisis de pánico son episodios intensos de miedo que pueden ocurrir de manera repentina, causando un gran malestar físico y emocional. Durante estos episodios, las personas suelen experimentar síntomas como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y una sensación de perder el control.
En este artículo, exploraremos qué hacer en caso de una crisis de pánico, cómo diferenciarla de otros trastornos y cómo abordarla de forma efectiva.
Si necesitas ayuda profesional, recuerda que Tábata García ofrece consultas de psicología tanto presenciales en Valencia como online, adaptándose a tus necesidades y horarios.
¿Existe alguna diferencia entre crisis o ataque de pánico?
Crisis de pánico y ataque de pánico a menudo se usan indistintamente, pero hay una pequeña diferencia. El ataque de pánico se refiere a un episodio único y repentino de intenso miedo que dura generalmente entre 5 y 20 minutos.
En cambio, una crisis de pánico puede ser más prolongada y a menudo está relacionada con un trastorno de pánico, en el cual los ataques se repiten con frecuencia. Ambos pueden ser igual de aterradores, pero el trastorno de pánico implica una tendencia recurrente a sufrir estos episodios.
Síntomas y causas de una crisis de pánico
Los síntomas más comunes de una crisis de pánico incluyen:
-
Palpitaciones o aumento del ritmo cardíaco
-
Dificultad para respirar o sensación de ahogo
-
Mareos, náuseas o sensación de desmayo
-
Temblores o escalofríos
-
Sensación de perder el control o de estar muriendo
-
Entumecimiento o sensación de hormigueo en las manos o pies
Las causas de las crisis de pánico pueden ser variadas. Factores como el estrés extremo, experiencias traumáticas, predisposición genética y desajustes en los neurotransmisores del cerebro pueden contribuir a la aparición de estos episodios. El trastorno de pánico también puede ser desencadenado por situaciones específicas que generan un miedo intenso.
¿Qué hacer ante una crisis de pánico?
Ante una crisis de pánico, es esencial mantenerse lo más calmado posible y seguir algunos pasos para controlar los síntomas:
-
Respira profundamente: Inhala profundamente por la nariz, mantén el aire unos segundos y exhala lentamente por la boca. Esto ayuda a reducir la sensación de ahogo y a controlar el ritmo cardíaco.
-
Enfoca tu atención en el presente: Ayuda a desviar la mente de los pensamientos catastróficos. Concédele atención a lo que te rodea, usando todos tus sentidos para anclarte al presente.
-
Relájate y tómate tu tiempo: Recuerda que la crisis pasará. Evita la prisa por «escapar» de la sensación de pánico, ya que esto puede empeorar la situación.
-
Utiliza pensamientos racionales: Recordar que una crisis de pánico no es peligrosa puede ser útil. El pánico es incómodo pero no pone en peligro la vida.
Si los episodios son recurrentes o intensos, es importante buscar el apoyo de un profesional de la psicología. Tábata García ofrece consultas online para que puedas recibir ayuda desde la comodidad de tu hogar.
¿Qué no hacer ante una crisis o ataque de pánico?
Es fundamental evitar ciertas conductas que pueden aumentar la intensidad de la crisis de pánico. Entre ellas se incluyen:
-
Ignorar los síntomas: Pensar que “no es grave” puede hacer que los síntomas empeoren.
-
Luchar contra la crisis: Tratar de evitar o suprimir los sentimientos de pánico puede intensificar la respuesta emocional.
-
Aislarse: Alejarse de las personas o lugares puede hacerte sentir más vulnerable. Es mejor buscar apoyo si lo necesitas.
-
Autodiagnosticarse: Evita buscar diagnósticos rápidos o intentar interpretar los síntomas sin el apoyo de un profesional. El pánico puede enmascarar otros problemas emocionales.
Diferencia entre un ataque de ansiedad y uno de pánico
Aunque los términos ansiedad y pánico se usan de manera intercambiable, son diferentes. Un ataque de ansiedad suele ser gradual y está asociado con preocupaciones anticipatorias, mientras que un ataque de pánico es repentino, intenso y no está necesariamente vinculado a una preocupación. Además, los síntomas de un ataque de pánico tienden a ser más físicos, como dificultades respiratorias y taquicardia.
Característica | Ataque de Ansiedad | Ataque de Pánico |
---|---|---|
Inicio | Gradual, asociado con preocupaciones y estrés. | Repentino, ocurre sin previo aviso. |
Duración | Puede durar minutos a horas. | Generalmente dura de 5 a 20 minutos. |
Síntomas físicos | Tensión muscular, fatiga, mareos, palpitaciones ligeras. | Palpitaciones intensas, dificultad para respirar, mareos severos. |
Causas | Preocupaciones o estrés prolongado. | No necesariamente ligado a un factor externo, puede ocurrir sin razón aparente. |
Enfoque emocional | Sentimiento de preocupación o nerviosismo constante. | Sensación de miedo intenso y de perder el control. |
Episodios | Suele ser más prolongado y continuo. | Episódico, puede ocurrir sin previo aviso o desencadenante claro. |
Tratamiento | Técnicas de relajación, manejo del estrés, terapia cognitivo-conductual. | Terapia cognitivo-conductual, técnicas de respiración y en algunos casos, medicación. |
Si te encuentras experimentando crisis de pánico o ataques de ansiedad, no dudes en buscar ayuda profesional. Tábata García ofrece sesiones online que pueden ayudarte a comprender y gestionar estos episodios de manera efectiva.
Consulta online disponible
Si estás buscando orientación profesional en psicología y no puedes asistir de manera presencial, Tábata García te ofrece consultas de psicología online, adaptadas a tus horarios y necesidades.